¿Qué es el procesamiento de alimentos?

Se define como el proceso en donde un alimento, en su estado natural, se somete a un conjunto de procedimientos con el fin de modificar sus condiciones, permitiendo que dicho alimento se conserve, mejore su sabor, perfeccione su valor nutricional y adecue su apariencia

A medida que pasa el tiempo, las poblaciones requieren cada vez más alimentos, por lo que los procedimientos utilizados en su producción, preparación y distribución para el consumo han avanzado y se nutren de numerosos campos científicos.

De acuerdo con el Laboratorio Copisa, la ingeniería, la física, la toxicología, la química, la microbiología, la ciencia sensorial y la biología son solamente algunas de las disciplinas que se han integrado para construir y aplicar la tecnología esencial para dar el tratamiento necesario a los alimentos.

El objetivo del procesado de alimentos es ofrecer al público en general la variedad y cantidad de alimentos que necesita, independientemente de la época del año o de la disponibilidad de ingredientes específicos.

¿Cómo se lleva a cabo?

Este procedimiento se realiza mediante el procesado y la conservación de los alimentos, el cual consiste en la aplicación de diversos métodos que permiten modificar el estado de los alimentos, con el fin de evitar su descomposición y asegurar su consumo futuro.

Es posible prolongar la vida útil de los productos añadiendo compuestos químicos. Estas sustancias retardan o eliminan la proliferación de bacterias y microorganismos que provocan la putrefacción de la materia orgánica.

Muchas de estas tareas pueden realizarse ahora a gran escala y con extraordinaria eficacia, sin la intervención directa del ser humano, gracias al desarrollo de maquinaria y equipos. Por tanto, la mejora constante de esta tecnología se vuelve importante en estos procesos.

Importancia

El procesado de alimentos ofrece la posibilidad de alargar la vida útil de los productos. También son importantes a este respecto los envases y contenedores utilizados para la distribución, el almacenamiento y el transporte.

Este proceso le da la oportunidad de tener una dieta diversificada que se ajuste a sus las necesidades nutricionales.

Por ello, es posible que encuentre alimentos para tratar trastornos médicos específicos, como la obesidad, enfermedades cardiovasculares, la diabetes, entre otras.

¿Qué es la calidad de los alimentos?

Las características organolépticas (sabor, olor, textura, forma y aspecto), sanitarias y químicas que deben cumplir los alimentos para ser consumidos se conocen como la idea de calidad alimentaria. Un control de calidad de los alimentos se realiza para ver si son adecuados para consumirlos.

Un alimento no es apto para el uso al que está destinado cuando carece de las cualidades necesarias para ser ingerido. Para garantizar que la calidad es aceptable, se recogen muestras para realizar pruebas de calidad.

Durante las pruebas de calidad se tienen en cuenta diversos elementos importantes que determinan si una comida es apta para el consumo humano, entre ellos:

  • Elija alimentos que cumplan las normas nacionales e internacionales reconocidas.
  • Los alimentos deben distribuirse con suficiente antelación o antes de su fecha de caducidad.
  • Tenga en cuenta el envasado adecuado de los alimentos, que debe ser resistente y práctico para su manipulación, almacenamiento y distribución.
  • Asegúrese de que los envases de los alimentos estén debidamente etiquetados con información sobre el contenido de nutrientes, la fecha de fabricación, la procedencia y las fechas de caducidad.
  • Los alimentos deben haber sido transportados y almacenados en un entorno seguro con inspecciones periódicas de calidad.

Norma ISO 22000

La norma ISO 22000 es una norma mundial de calidad alimentaria, la cual describe las condiciones que debe cumplir un sistema de gestión de la seguridad alimentaria para garantizar la inocuidad de los alimentos. Cualquier entidad de la cadena alimentaria debe adherirse a este criterio. Los componentes clave son los siguientes:

  • Comunicación interactiva.
  • Gestión del sistema.
  • Control de los riesgos para la seguridad alimentaria mediante planes y programas preparatorios.
  • Actualización y mejoras continuas del sistema de gestión de la seguridad alimentaria.